Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de enero de 2025

Personajes ilustres de Soto en Cameros: Biografías de soteños destacados en diversos ámbitos

Soto en Cameros, un pintoresco municipio de La Rioja, ha sido cuna de numerosas personalidades que han destacado en diversos ámbitos a lo largo de la historia. A continuación, se presentan algunas de las figuras más ilustres originarias de esta localidad:

Personajes ilustres de Soto en Cameros

Claudio Antón de Luzuriaga (1796-1869)

Nacido en Soto en Cameros, Claudio Antón de Luzuriaga fue un destacado abogado y político español. Desempeñó el cargo de Ministro de Estado en 1854, durante el gobierno presidido por Baldomero Espartero. Además, fue diputado en varias legislaturas y senador vitalicio, llegando a presidir el Tribunal Supremo de Justicia y formando parte del Consejo de Estado en 1858.

Máximo Elías Soto (1765-1825)

Conocido como "El Sastre", Máximo Elías Soto emigró joven a Cádiz, donde se estableció como comerciante. Se asoció con su cuñado José Antonio Romero para fundar la empresa "Elías y Romero" en 1795. Durante la Guerra de la Independencia, contribuyó significativamente al esfuerzo bélico, gestionando la confección de uniformes para el ejército sin obtener beneficios personales.

Diego Fernández Vallejo (1824-1901)

Conocido como el Marqués de Vallejo, Diego Fernández Vallejo fue diputado a Cortes y senador del reino. Destacó por sus numerosas donaciones benéficas y, al fallecer en 1901, dejó importantes legados para obras de caridad, demostrando un profundo compromiso con el bienestar social.

Ventura González Romero (1817-1886)

Oriundo de Soto en Cameros, Ventura González Romero fue diputado a Cortes y ocupó la cartera de Gracia y Justicia entre 1852 y 1853. Su labor en la administración pública fue reconocida al ser nombrado senador vitalicio, contribuyendo al desarrollo político de su época.

Vicente Campo Elías (1759-1814)

Originario de Soto en Cameros, Vicente Campo Elías fue un destacado militar que jugó un papel crucial en la independencia de Venezuela. Tras emigrar a América, se unió a las filas independentistas lideradas por Simón Bolívar, destacándose por su valentía en diversas batallas. Aunque traicionó a su pueblo y a España, su legado es recordado en Venezuela, donde es considerado un héroe nacional.

Francisco Vallejo

Destacado jurista, Francisco Vallejo ejerció como alcalde mayor de Manila y auditor de Marina. Su labor fue reconocida con la condecoración de la Cruz de Carlos III, reflejando su dedicación al servicio público en territorios ultramarinos.

Aniceto Ibáñez de Ocerín y Vallejo

Diputado por Soria en las Segundas Cortes de Cádiz, Aniceto Ibáñez de Ocerín y Vallejo desempeñó cargos relevantes en 1814, incluyendo el de Mayor del Consejo de Indias, participando activamente en la administración colonial española.

Manuel Jiménez Pérez

Miembro del Consejo Real y obispo de Puerto Rico, Manuel Jiménez Pérez, junto a su hermano Antonio, fundó el Santo Hospital de Soto en 1775, demostrando su compromiso con la asistencia sanitaria y el bienestar de su comunidad.

Estas personalidades reflejan la rica historia de Soto en Cameros y su contribución en diversos campos, desde la política y la religión hasta el comercio y la beneficencia, dejando un legado perdurable en la historia de España.

lunes, 27 de enero de 2025

Las Neveras del Campo: Conservación del Hielo en Soto en Cameros

En la comarca del Camero Viejo, y especialmente en Soto en Cameros, la conservación de hielo desempeñó un papel importante durante varios siglos, como ocurrió en muchas zonas rurales de España. Una de las construcciones más representativas de esta práctica es la Nevera del Campo, una estructura que permite vislumbrar cómo se almacenaba y utilizaba el hielo en épocas pasadas.

Nevera de campo Soto en Cameros

La Nevera del Campo en Soto en Cameros

La Nevera del Campo, ubicada en las inmediaciones de Soto en Cameros, es un ejemplo notable de las antiguas técnicas de conservación de hielo. Situada cerca del cementerio y de las ruinas de la Ermita del Campo, esta construcción de piedra consta de una base circular y una bóveda sobre la que ha crecido vegetación con el tiempo. La función principal de estas neveras era almacenar la nieve recogida durante el invierno, que se compactaba para convertirla en hielo, manteniéndola utilizable hasta bien entrada la primavera o el verano.

Aunque no se dispone de una fecha exacta para su construcción, la mayoría de estas estructuras en La Rioja datan de los siglos XVII y XVIII, un periodo en el que el comercio de hielo experimentó un notable desarrollo. Por tanto, es plausible que la Nevera del Campo sea de esa época.

Importancia y Usos del Hielo

El hielo almacenado en estas neveras tenía múltiples usos. En el ámbito doméstico, se utilizaba para conservar alimentos, mientras que en la medicina se empleaba para tratar fiebre y otras dolencias. Además, era un producto comercializado en ciudades cercanas como Logroño, donde su demanda creció significativamente con el desarrollo de las urbes.

Conservación y Valor Patrimonial

Hoy en día, la Nevera del Campo de Soto en Cameros se conserva como un testimonio del ingenio y las prácticas de conservación de nuestros antepasados. Su ubicación en un entorno natural y su diseño robusto la convierten en un punto de interés histórico y turístico. Visitar esta nevera no solo ofrece la oportunidad de conocer una parte del patrimonio cultural del Camero Viejo, sino también de reflexionar sobre cómo las comunidades rurales se adaptaron a las necesidades de su tiempo.

Conclusión

Aunque el comercio de hielo y las neveras han quedado obsoletos debido a los avances tecnológicos, la Nevera del Campo en Soto en Cameros es un símbolo del pasado que merece ser preservado. Representa un vínculo entre la historia, la arquitectura y la sostenibilidad en una región que valora profundamente su patrimonio.

sábado, 25 de enero de 2025

Arquitectura Rural Típica de Cameros: Elementos Comunes en las Construcciones Locales

La comarca de Cameros, situada en La Rioja, España, se caracteriza por una arquitectura rural que refleja la adaptación de sus habitantes al entorno montañoso y a los recursos naturales disponibles. Las construcciones tradicionales de la región presentan una serie de elementos comunes que las distinguen y les confieren un carácter único.

Arquitectura Rural Típica de Cameros

Materiales de Construcción

Las edificaciones rurales de Cameros emplean principalmente materiales locales, lo que les permite integrarse armoniosamente con el paisaje. La piedra de mampostería es predominante en las plantas bajas, proporcionando solidez y aislamiento térmico. En las plantas superiores, es común el uso de adobe de barro rojizo, obtenido de las zonas cercanas, que aporta ligereza y un característico color al conjunto arquitectónico.

Estructura y Diseño

Las viviendas suelen constar de varias plantas. La planta baja, construida en piedra, alberga tradicionalmente las zonas de almacenamiento y establos. Las plantas superiores, destinadas a la vivienda, presentan entramados de madera y adobe, con balcones de madera que facilitan la ventilación y el secado de productos agrícolas. Los tejados a dos aguas, cubiertos de teja árabe, permiten una eficiente evacuación de las aguas pluviales y la nieve, adaptándose al clima de la región.

Elementos Destacados

  • Soportales y Pórticos: En algunas localidades, como Pinillos, se conservan calles con soportales que servían para proteger a los viandantes de las inclemencias del tiempo y como lugar de reunión social. Estas estructuras presentan arcos de medio punto sostenidos por pilares de piedra, reflejando una funcionalidad comunitaria en el diseño arquitectónico.

Soportales y pórticos

  • Decoración con Aperos de Labranza: Es común encontrar pórticos decorados con antiguos aperos de labranza, integrando elementos de la vida agrícola en la estética de las viviendas y resaltando la conexión de la comunidad con sus tradiciones rurales.

Conservación y Valor Patrimonial

La preservación de la arquitectura tradicional en Cameros es fundamental para mantener la identidad cultural de la región. Pueblos como Pinillos han logrado conservar su arquitectura típica gracias a su aislamiento y despoblación, lo que ha evitado intervenciones modernas que alteren su fisonomía original.

Estas construcciones no solo representan un valor estético, sino que también son testimonio de las formas de vida y adaptación al medio de las generaciones pasadas.

En resumen, la arquitectura rural de Cameros se distingue por el uso de materiales locales como la piedra y el adobe, diseños funcionales adaptados al entorno y elementos que reflejan la vida comunitaria y agrícola de la región. La conservación de estas edificaciones es esencial para preservar el patrimonio cultural y arquitectónico de La Rioja.