Mostrando entradas con la etiqueta Naturaleza y hombre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Naturaleza y hombre. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de enero de 2025

El Lobo Ibérico en los Montes de Cameros: Pasado, Presente y Futuro

El lobo ibérico (Canis lupus signatus), una subespecie endémica de la península ibérica, ha tenido una presencia histórica significativa en los montes de Cameros, situados en La Rioja, España. A lo largo de los siglos, la relación entre este depredador y las comunidades humanas ha sido compleja, marcada por períodos de coexistencia y conflicto.

Lobo ibérico en Soto en Cameros

Pasado

Históricamente, el lobo ibérico habitaba extensamente la península ibérica, incluyendo los montes de Cameros. Sin embargo, durante el siglo XX, la especie sufrió una drástica reducción en su distribución debido a la persecución humana, la pérdida de hábitat y la disminución de sus presas naturales. En muchas regiones, incluyendo partes de La Rioja, el lobo fue prácticamente exterminado.

Presente

En las últimas décadas, se ha observado una lenta recuperación del lobo ibérico en algunas áreas de España. Según datos recientes, la población de lobos en España se estima entre 1.600 y 2.700 individuos, distribuidos principalmente en el noroeste del país.

En La Rioja, y específicamente en la reserva de la biosfera y los montes de Cameros, la presencia del lobo es esporádica y limitada. Aunque no existen datos precisos sobre manadas establecidas en esta región, se han registrado avistamientos ocasionales y señales indirectas de su presencia, lo que indica posibles movimientos dispersivos desde áreas vecinas.

Futuro

El futuro del lobo ibérico en los montes de Cameros depende de varios factores:

  • Conservación y Protección Legal: En 2021, el lobo ibérico fue incluido en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESPE) en España, prohibiendo su caza.

    Esta protección legal es fundamental para su recuperación, aunque ha generado debates entre conservacionistas y sectores ganaderos.

  • Gestión de Conflictos con la Ganadería: La coexistencia entre lobos y actividades ganaderas es un desafío. Es esencial implementar medidas de prevención de ataques al ganado, como el uso de mastines, cercados adecuados y compensaciones justas por pérdidas, para fomentar una convivencia equilibrada.

  • Conservación del Hábitat: La preservación y restauración de hábitats adecuados en los montes de Cameros son cruciales para facilitar el asentamiento y expansión natural de la especie en la región.

En conclusión, aunque el lobo ibérico tiene una presencia limitada en los montes de Cameros en la actualidad, existen oportunidades para su recuperación. La implementación de políticas de conservación efectivas, junto con la colaboración de las comunidades locales, será determinante para asegurar el futuro de esta emblemática especie en la región.

viernes, 24 de enero de 2025

Yacimientos de Icnitas en Soto en Cameros: Huellas de Dinosaurios y su Importancia Paleontológica

Soto en Cameros, ubicado en la región de La Rioja, España, alberga en plena reserva de la biosfera yacimientos paleontológicos de gran relevancia que contienen icnitas, o huellas fosilizadas de dinosaurios, que datan del Cretácico Inferior. Estos yacimientos forman parte del Geosite de relevancia internacional, reconocido por su valor científico y patrimonial.

Huellas Icnitas Soto en Cameros

Principales Yacimientos en Soto en Cameros

En Soto en Cameros se identifican tres afloramientos principales con icnitas de dinosaurios:

  1. Soto 1: Este yacimiento presenta una serie de impresiones tridáctilas atribuidas a dinosaurios terópodos, conocidos por ser carnívoros bípedos.

  2. Soto 2: Considerado el más significativo desde el punto de vista paleoicnológico, Soto 2 exhibe una superficie de calizas micríticas con numerosas impresiones de saurópodos, dinosaurios herbívoros de gran tamaño que caminaban en cuatro patas. Las huellas de las patas traseras son de mayor tamaño y carecen de impresiones digitales definidas, mientras que las de las patas delanteras presentan una forma semilunar con la concavidad dirigida hacia atrás. Este conjunto de huellas ha sido interpretado como el paso de un grupo gregario de saurópodos, evidenciando comportamiento social en estos animales. Destaca la presencia de la icnita saurópoda más pequeña encontrada en La Rioja, con una huella de pie que mide 17,5 cm.

  3. Soto 3: Aunque menos detallado en la literatura, este afloramiento también contribuye al conjunto de icnitas presentes en la zona, aportando información adicional sobre la diversidad de dinosaurios que habitaron la región.

Importancia Paleontológica

Los yacimientos de icnitas en Soto en Cameros son de gran importancia para la paleontología por varias razones:

  • Diversidad de Especies: La presencia de huellas tanto de terópodos como de saurópodos indica una coexistencia de diferentes tipos de dinosaurios en la zona durante el Cretácico Inferior.

  • Comportamiento Social: La disposición y agrupación de las huellas sugieren comportamientos gregarios, especialmente en los saurópodos, proporcionando pistas sobre la dinámica social de estos animales prehistóricos.

  • Conservación Excepcional: La calidad y cantidad de las icnitas permiten estudios detallados sobre la locomoción, tamaño y anatomía de los dinosaurios que las dejaron impresas.

Acceso y Conservación

Para visitar los yacimientos, desde Soto en Cameros se puede tomar un sendero que transcurre por la margen izquierda del Cañón del río Leza, partiendo desde la parte alta del pueblo. La ruta está señalizada, facilitando el acceso a los interesados en conocer este patrimonio paleontológico.

La conservación de estos yacimientos es fundamental para preservar la historia natural de la región. Es importante que los visitantes respeten las indicaciones y eviten dañar las huellas, garantizando así que futuras generaciones puedan también apreciar y estudiar este legado del pasado.

En resumen, los yacimientos de icnitas en Soto en Cameros ofrecen una ventana invaluable al mundo de los dinosaurios que habitaron la región hace millones de años, constituyendo un recurso científico y educativo de primer orden.

lunes, 24 de noviembre de 2014

Soto en Cameros y la Reserva de la biosfera

Soto en Cameros se encuentra en plena Reserva de la biosfera desde el 9 de julio de 2003. La reserva también abarca los valles del Jubera, Cidaco y Alhama. Para hacerse una idea de las dimensiones, abarca un 24 % del territorio regional (116.669 hectareas) y 40 municipios.

¿Qué es una Reserva de la biosfera?


Las reservas de la biosfera tienen su origen en 1971, cuando la UNESCO empezó el Programa sobre el Hombre y la Biosfera. Estas reservas son representaciones de los diferentes ecosistemas terrestres donde se produce un desarrollo sostenible y son muestras de la convivencia equilibrada entre el ser humano y su entorno. Éstas reservas gozan de reconocimiento internacional pero bajo la soberanía de los países que las albergan. No están protegidas por la UNESCO ni ningún tratado internacional, pero para serle concedido este calificativo a un territorio ha de cumplir unos requisitos que lo hagan representativo. En definitiva, un territorio ha de cumplir al menos tres requisitos básicos que lo hagan merecedor de tal distinción:
  1. Ordenación espacial en tres tipos de zonas: Núcleos de espacios protegidos, zonas destinadas a proteger los espacios núcleo y zonas de transición entre la Reserva y el resto del espacio.
  2. Los territorios han de contar con una estrategia de evolución, programas de actuación e indicadores.
  3. También ha de existir un órgano que gestione las diferentes actuaciones dentro del territorio.

¿Qué aporta Soto en Cameros a la Reserva de la biosfera?


Aporta principalmente valores. Una reserva ha de contar con valores que la hagan especial respecto a los territorios circundantes y, además, sea representativa de cara al exterior. Soto en Cameros aporta sus cortados rocosos y cañones fluviales. Además, es lugar de especial interés  por las rutas dolménicas del paleolítico del Valle del Leza y los yacimientos de icnitas (huellas de dinosaurios). En definitiva, aporta gran valor por su naturaleza, historia, rutas y patrimonio arquitectónico sin perder de vista, que en Soto en Cameros se produce el equilibrio entre el ecosistema y el hombre