miércoles, 22 de enero de 2025

La Reserva de la Biosfera en Soto en Cameros: Fauna, tradiciones y desafíos

Ubicado en el corazón de La Rioja, Soto en Cameros forma parte de un enclave natural excepcional: la Reserva de la Biosfera de los Valles del Leza, Jubera, Cidacos y Alhama. Declarada por la UNESCO en 2003, esta reserva representa un modelo de equilibrio entre la conservación del medio ambiente, la promoción del desarrollo sostenible y la preservación de las tradiciones locales. Soto en Cameros, como uno de los pueblos integrados en esta red, destaca por su rica biodiversidad, su patrimonio cultural y su compromiso con la sostenibilidad.

Reserva de la Biosfera de Soto en Cameros

Un Entorno Natural Privilegiado

La Reserva de la Biosfera abarca más de 120.000 hectáreas que se extienden por montañas, valles y cañones, ofreciendo un mosaico de ecosistemas únicos. En Soto en Cameros, el río Leza juega un papel fundamental, no solo como eje vertebrador del paisaje, sino también como refugio de una gran variedad de especies. Entre los animales más emblemáticos se encuentran las rapaces como el buitre leonado y el águila real, que surcan los cielos de este entorno privilegiado. En el suelo, el bosque mediterráneo se entremezcla con manchas de encinares y quejigares, formando un hábitat ideal para mamíferos como el corzo y el jabalí.

Corzo en la reserva de la biosfera de Soto en Cameros

Además de su importancia ecológica, la reserva es un punto estratégico para la investigación y la educación ambiental. Organismos locales y regionales trabajan en conjunto para promover la conservación de especies autóctonas y el uso sostenible de los recursos naturales.

Tradiciones y Cultura en Armonía

Soto en Cameros no solo ofrece paisajes espectaculares, sino también un rico patrimonio cultural que se conserva y se enriquece en el contexto de la reserva. La arquitectura tradicional del municipio, con sus casas de piedra y tejados de teja roja, es testigo de siglos de historia y adaptación al entorno. Las fiestas locales, como las romerías y celebraciones religiosas, conectan a los habitantes con sus raíces y refuerzan el sentido de comunidad.

El aprovechamiento sostenible de los recursos naturales también tiene una dimensión cultural. Los productos locales se elaboran siguiendo métodos tradicionales que minimizan el impacto ambiental. Estas prácticas no solo aseguran la calidad de los productos, sino que también refuerzan la identidad de Soto en Cameros como parte de la Reserva de la Biosfera.

Desafíos y Oportunidades para el Futuro

Formar parte de la Reserva de la Biosfera plantea tanto desafíos como oportunidades para Soto en Cameros. La despoblación es uno de los problemas más acuciantes en la región, con un impacto directo en la preservación de las tradiciones y el mantenimiento del paisaje cultural. Sin embargo, iniciativas de turismo sostenible y actividades educativas están ayudando a revertir esta tendencia, atrayendo visitantes interesados en conocer y respetar el entorno.

El turismo rural, en particular, se presenta como una herramienta clave para dinamizar la economía local. Las rutas de senderismo, la observación de aves y los talleres de interpretación del medio natural son solo algunas de las actividades que permiten a los turistas experimentar la riqueza de la reserva mientras contribuyen a su conservación.

Soto en Cameros: Un Modelo de Sostenibilidad

Soto en Cameros es un ejemplo vivo de cómo la humanidad puede convivir en armonía con la naturaleza. Como parte de la Reserva de la Biosfera, el municipio no solo protege su entorno natural, sino que también promueve un desarrollo que respeta las tradiciones y mejora la calidad de vida de sus habitantes. Este equilibrio entre pasado, presente y futuro hace de Soto en Cameros un lugar único en La Rioja y en el mundo.

Al visitar este rincón especial, los viajeros no solo descubren paisajes y sabores inolvidables, sino que también se convierten en parte de una historia de sostenibilidad y respeto por el planeta. Soto en Cameros y la Reserva de la Biosfera nos recuerdan que es posible construir un futuro en el que naturaleza y cultura caminen de la mano.

jueves, 28 de diciembre de 2023

Cambios en la actividad agrícola y ganadera de Soto en Cameros durante la última década

Soto en Cameros, La Rioja - En un análisis detallado de los datos agrícolas y ganaderos de Soto en Cameros, La Rioja, se revelan cambios en la última década. Comparando el año agrícola 2011 con el año 2021, se observan transformaciones en la distribución de tierras, cultivos y censos ganaderos. Los datos del estudio han sido obtenidos de las estadísticas agrarias proporcionadas por el Gobierno de La Rioja.

Distribución de Tierras:

En el año agrícola 2011, la superficie total del término municipal de Soto en Cameros era de 4.929 hectáreas, con 2 hectáreas de tierras ocupadas por cultivos herbáceos en régimen de regadío. Para el año 2021, la superficie total se redujo ligeramente a 4.905 hectáreas, con un cambio notable en las tierras ocupadas por cultivos herbáceos en régimen de regadío, que disminuyeron a 1 hectárea.

Cultivos Leñosos:

En 2011, se registró una presencia significativa de cultivos leñosos, con superficies en plantación regular de almendros y nogales en producción. Sin embargo, en 2021, se observa una disminución en la superficie de nogales, y la plantación de almendros en producción se reduce a 1 hectárea.

Censos Ganaderos:

En términos de censos ganaderos, se aprecian cambios notables en la última década. En 2011, Soto en Cameros tenía 305 cabezas de ganado bovino para carne, 13 para cebo, 6 cabras y 35 ovejas. En contraste, en 2021, los censos ganaderos muestran una disminución en el ganado bovino para carne (254 cabezas) y un aumento en el ganado bovino para cebo (30 cabezas). Además, se registra un marcado incremento en las cabras (349) y las ovejas (924).

Conclusiones:

Los datos revelan una transformación en el paisaje agrícola y ganadero de Soto en Cameros en la última década. La disminución en la superficie total del término municipal y la redistribución de tierras para cultivos herbáceos en régimen de regadío indican posibles ajustes en las prácticas agrícolas locales. Asimismo, los cambios en la presencia de cultivos leñosos y el significativo aumento en los censos ganaderos de cabras y ovejas señalan una posible adaptación a las demandas del mercado y preferencias de los agricultores locales.

Este análisis subraya la importancia de comprender la dinámica cambiante de las actividades agrícolas y ganaderas para desarrollar estrategias sostenibles y respaldar el crecimiento económico de las comunidades rurales como Soto en Cameros.

Descenso Poblacional en Soto en Cameros a lo largo de los años

En los últimos años, el municipio de Soto en Cameros ha experimentado un constante descenso en su población, según los datos del padrón municipal. Según las cifras proporcionadas, en el año 2018, la población alcanzó un total de 87 habitantes, marcando una tendencia a la baja en comparación con años anteriores.


En comparación con el año 2017, cuando la población registró 97 habitantes, se observa una disminución del 10,3%. Este patrón descendente se mantiene constante en los años precedentes, mostrando una reducción de 14,9% en el período de 2016 a 2017 y un 9,8% de 2015 a 2016.

Los habitantes de Soto en Cameros, un municipio que ha desempeñado un papel importante en la región a lo largo de los años, han experimentado una notable disminución desde la década de 1960, cuando la población alcanzó su punto máximo con 361 habitantes. Desde entonces, la población ha disminuido de manera constante, con notables caídas en las décadas de 1990 y 2000.

Esta tendencia plantea preguntas sobre los factores que contribuyen a la disminución de la población en Soto en Cameros. Entre las posibles causas se encuentran la migración de residentes a áreas urbanas en busca de empleo y oportunidades, así como el envejecimiento de la población y la baja tasa de natalidad. Además, la transformación económica y social en las últimas décadas puede haber influido en la distribución demográfica de la región.

Las autoridades locales y la comunidad en general pueden considerar estos datos como un llamado a la reflexión y a la implementación de estrategias que reviertan esta tendencia, fomentando el desarrollo sostenible y mejorando las condiciones de vida para atraer y retener a los residentes en Soto en Cameros.

domingo, 18 de diciembre de 2016

Mazapán de Soto en Cameros

Pronto se acercan las fiestas navideñas y  en todas las casas habrá un gran repertorio de dulces, entre los que se podrá encontrar el famoso mazapán de Soto en Cameros.
Llevo años desde que abandoné mi pueblo por motivos laborales, y durante estos años he viajado por diferentes lugares de España. Cada lugar tiene sus costumbres y sus dulces típicos, pero una cosa que siempre me ha llamado la atención es la facilidad que he tenido, allá donde haya estado, para encontrar los famosos mazapanes de Soto. He de decir que me es muy gratificante encontrar cosas de mi tierra, pues cuando uno está lejos de su pueblo, valora mucho las cosas de casa. Por ejemplo, cada vez que voy al supermercado, en España u otros países, siempre miro los vinos a ver si encuentro uno de mi tierra, y ahora que estamos en fechas navideñas, intento encontrar los exquisitos y dulces mazapanes de Soto en Cameros.

¿Cómo está elaborado el mazapán y desde cuándo?


El mazapán es un dulce elaborado a partir de almendras y azúcar. Tiene su origen en 1577 en Toledo, dónde se encuentran las primeras referencias escritas del producto. No obstante hay muchas leyendas acerca de su origen, entre las más fiables se encuentran las que apuntan al origen árabe. Por tanto, todo parece apuntar  que el mazapán fue introducido en Europa a través de las invasiones musulmanas de la península ibérica en el siglo VII.

¿Qué hace diferente al mazapán de Soto en Cameros?


El mazapán de Soto en Cameros tiene su origen en 1989. Se caracteriza por ser una variedad diferente a la estándar, pues incluye en su composición esencias de limón y una pequeña parte de almendras amargas. Además, se elabora sobre la base de una oblea, que son unas galletas típicas de Colombia, Venezuela, Méjico y Costa Rica, y que se hicieron populares por su bajo costo.

martes, 25 de noviembre de 2014

Níscalos en Soto en Cameros

El Níscalo (Lactarius deliciosus) es un hongo típico de los bosques riojanos, que es comestible y, además, muy apreciado gastronómicamente. En Soto en Cameros se puede encontrar fácilmente, pues el ecosistema de los bosques de Soto reúne las condiciones necesarias para su desarrollo.

El Níscalo, también es conocido por otros nombres, entre los calificativos más típicos se pueden encontrar los siguientes: mízcalo o robellón. En cuanto a su crecimiento, la seta crece en otoño y preferiblemente lo hace en zonas de coníferas, especialmente del género Pinus. Respecto a sus usos, el Níscalo es empleado en gran variedad de platos, tanto como acompañamiento o como base del plato. Entre mis preparados preferidos, os destaco los siguientes:
  • Guiso de Níscalos con patatas
  •  Revuelto de huevos con Níscalos
  • Níscalos con piñones y almendras
  • Níscalos con ajos

¿Cómo podemos identificarlo?


El Níscalo tiene un aspecto macizo y un sombrero con unas dimensiones que oscilan entre los 4 – 16 cm. de diámetro. El sombrero se pliega hacia adentro en los ejemplares más jóvenes y conforme se hace más grande va adquiriendo una forma de embudo. Presenta en la parte superior del sombrero unos círculos concéntricos de tonos rojizos. El color de su superficie es rojo tirando a rosa y sus láminas también son del mismo color. Las láminas son finas y suelen estar muy juntas y, además, son bastante frágiles. Una de las características más importantes a la hora de identificar la seta es el látex que desprende. Cuándo se corta, el hongo desprende un látex de color naranja que se oxida rápidamente y adquiere un color verdoso. Es importante desechar la seta si desprende el látex de color blanco, pues hay otras variedades de hongos parecidas al Níscalo que no son comestibles.

*IMPORTANTE: Si no sabes identificar la Seta, no la cojas. Es imprescindible ir acompañado de alguien entendido, pues todos los años se producen intoxicaciones por consumo de setas tóxicas. Por tanto, desde sotoencameros.com aconsejamos que nadie consuma setas si no sabe identificarlas correctamente.

¿Dónde puedo coger Níscalos?


Cada setero guarda con celo los sitios donde suele encontrar setas y, seguramente, si alguna vez habéis osado por preguntárselo a alguien, no os lo habrá querido decir. No obstante, yo no soy tan egoísta, y pese a que nos os voy a rebelar todos mis sitios, si que pienso compartir con todos vosotros algunos de mis preferidos.


lunes, 24 de noviembre de 2014

Soto en Cameros y la Reserva de la biosfera

Soto en Cameros se encuentra en plena Reserva de la biosfera desde el 9 de julio de 2003. La reserva también abarca los valles del Jubera, Cidaco y Alhama. Para hacerse una idea de las dimensiones, abarca un 24 % del territorio regional (116.669 hectareas) y 40 municipios.

¿Qué es una Reserva de la biosfera?


Las reservas de la biosfera tienen su origen en 1971, cuando la UNESCO empezó el Programa sobre el Hombre y la Biosfera. Estas reservas son representaciones de los diferentes ecosistemas terrestres donde se produce un desarrollo sostenible y son muestras de la convivencia equilibrada entre el ser humano y su entorno. Éstas reservas gozan de reconocimiento internacional pero bajo la soberanía de los países que las albergan. No están protegidas por la UNESCO ni ningún tratado internacional, pero para serle concedido este calificativo a un territorio ha de cumplir unos requisitos que lo hagan representativo. En definitiva, un territorio ha de cumplir al menos tres requisitos básicos que lo hagan merecedor de tal distinción:
  1. Ordenación espacial en tres tipos de zonas: Núcleos de espacios protegidos, zonas destinadas a proteger los espacios núcleo y zonas de transición entre la Reserva y el resto del espacio.
  2. Los territorios han de contar con una estrategia de evolución, programas de actuación e indicadores.
  3. También ha de existir un órgano que gestione las diferentes actuaciones dentro del territorio.

¿Qué aporta Soto en Cameros a la Reserva de la biosfera?


Aporta principalmente valores. Una reserva ha de contar con valores que la hagan especial respecto a los territorios circundantes y, además, sea representativa de cara al exterior. Soto en Cameros aporta sus cortados rocosos y cañones fluviales. Además, es lugar de especial interés  por las rutas dolménicas del paleolítico del Valle del Leza y los yacimientos de icnitas (huellas de dinosaurios). En definitiva, aporta gran valor por su naturaleza, historia, rutas y patrimonio arquitectónico sin perder de vista, que en Soto en Cameros se produce el equilibrio entre el ecosistema y el hombre

La trufa de Soto en Cameros

En Soto en Cameros y los pueblos circundantes son un terreno ideal para el cultivo y recolección de la trufa. Por eso, durante la última década se le está dando gran importancia a esta nueva forma de explotación forestal. En Soto en Cameros se celebran, de forma periódica, ferias destinadas a la divulgación y conocimiento de este hongo, en concreto la última feria fue la X, y se celebró durante el 28 y 29 de junio del 2014.

¿Qué es la Trufa?


 La trufa es un hongo simbiótico que comparte su existencia con ciertos tipos de árboles y arbustos. Es decir, el hongo y la planta forman una alianza donde se benefician ambos, pues el hongo provee de nutrientes y agua al árbol (pues aumenta la superficie de acción de las raíces) y el árbol cede al hongo diferentes elaborados producidos en la fotosíntesis (el hongo no podría producirlos, pues no tiene células destinadas a la fotosíntesis). Por tanto, cuando se habla de plantas micorrizadas se refiere a que existe en sus raíces una simbiosis entre un vegetal y un hongo (la trufa en este caso).
La parte de la trufa que nos comemos es su aparato reproductor. Los hongos están formados  por un aparato vegetativo (el micelio) y un aparato reproductor (también conocido cómo carpóforo) que es donde se encuentran las esporas que son las encargadas de la reproducción.

¿Para qué sirve la trufa?


La trufa es un hongo muy aromático que se emplea para sazonar platos y, además, da gran sabor a los alimentos condimentados sin necesidad de emplear mucha cantidad. Generalmente suele ser caro, pues su recolección es difícil porque crece bajo tierra y requiere de la ayuda de perros u otros animales para su localización y recolección.
Entre los platos más típicos que se pueden degustar, se encuentran los siguientes: Queso trufado, huevos escalfados a la trufa, risotto trufado, chuletillas de cordero con puré de patata a la trufa, flan trufado, etc.

¿Cómo se puede conservar la trufa?


Se puede conservar en la nevera (si es para pocos días) en un recipiente hermético, pues deprende mucho olor que puede impregnar todos los alimentos de la nevera. Si la queremos a largo plazo, entonces es recomendable congelarlas una vez las hayamos limpiado y también es aconsejable guardarlas en un recipiente hermético.

¿Qué actividades se hacen en la Feria de la trufa de Soto en Cameros?


Las ferias se realizan generalmente en fin de semana, y el programa está lleno de actividades. Entre las más destacadas, os indico las siguientes:
  • Cursos de adiestramiento en búsqueda de la trufa para perros.
  • Marchas senderistas por el cañón del río Leza.
  • Conferencias sobre la trufa.
  • Talleres de cocina.
  • Mercados con venta y exposición de trufas y otros productos de la zona.
  • Degustaciones.
De todas formas, os iremos informando conforme vayan siendo las ferias y, también, colgaremos un programa de actividades en la web.